3.1. Nacimiento y evolución de la lengua castellana.


3.2. La RAE
La
Real Academia Española (RAE) se funda en Madrid el año 1713, bajo el reinado de
Felipe V y por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, inspirada
en el modelo de la Academia Francesa y con el propósito, reflejado en sus
primeros estatutos, de trabajar al servicio del idioma español.
Desde
entonces, la institución se ha dedicado a preservar —mediante sus actividades,
obras y publicaciones— el buen uso y la unidad de una lengua en permanente
evolución y expansión, una aspiración también recogida en sus estatutos
vigentes, de 1993.
Con
la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en
1951, comienza a desarrollarse una política lingüística que implica la
colaboración de las veintitrés academias de España, América y Filipinas, con el
fin de fijar la norma común sobre léxico, gramática y ortografía para todos los
hispanohablantes.
A
lo largo de su historia, la RAE ha tenido sedes temporales en distintos lugares
de la capital de España. La actual, en la calle Felipe IV, es un edificio
construido expresamente para la corporación e inaugurado en 1894. Desde 2007
cuenta también con el Centro de Estudios de la RAE y de la ASALE, para acoger
los proyectos panhispánicos.
3.3. Cambios léxicos y
morfosintácticos.
La lengua es un organismo vivo y como
tal sufre variaciones. El español no escapa a esa realidad. Influyen en esos
cambios, la política, la sociedad, la economía, los avances científicos y
técnicos que traen aparejadas modificaciones fonéticas, morfosintácticas y
léxicas.
Los cambios o modificaciones más
significativos son:
Fónicos.
·
La tendencia a la pérdida o cambio de
vocales en el habla oral (real por rial o ral; paseé por pasié).
·
El cambio de posición de consonantes o
mantenimiento de la vocal temática en el imperativo (denme por demen; sal por
sale).
·
La pérdida de la consonante d
entre vocales en participios y sustantivos (mareao por mareado; ilustrao por
ilustrado; abogao por abogado).
Morfosintácticos.
·
Variaciones de género (médica, jueza).
·
Preferencias por el plural en s en
palabras extranjeras y nombres terminados en i-ú (modem(s), test(s), hindú(s)).
·
Adverbialización de adjetivos (cantar
claro; hablar rápido).
·
Incremento de locuciones prepositivas
(en vista de; por ende).
·
Desuso del futuro de Subjuntivo y del
Pretérito Anterior (Antepretérito).
Léxico-Semánticos.
·
Neologismos (consumista,
tercermundista).
·
Compuestos sintagmáticos (correo
electrónico; código de barra).
·
Extranjerismos: Palabras de otras
lenguas (frizer, chequera).
·
Indigenismos (aguacate, huracán,
guacamayo).
·
Afronegrismos (chiringa; mango).
·
Otros usos léxicos (manejar por
conducir; cuadra, por parte de una manzana de viviendas).
De hecho, existen algunos otros cambios
en esos tres niveles de la lengua, pero no es objetivo de este curso tratarlos
al detalle, solo mencionarlos a modo de información general.
Sin embargo, los medios de comunicación,
entre ellos la televisión, la computación y la generalización de la enseñanza
contribuyen a dar uniformidad a la lengua, sin excluir las variedades
originadas por las diferencias geográficas o dialectales en España, con sus
realizaciones peculiares y las de la América hispana con su típico seseo, y
voseo.
El español está entre las tres primeras
lenguas de comunicación internacional conjuntamente con el inglés y el francés.
Se habla por más de 360 millones de personas y tiene carácter oficial en más de
veinte países.
Los hispanohablantes debemos
esforzarnos en preservar y enriquecer este legado que es la lengua materna,
entregado por nuestros antepasados como un regalo de incalculable valor.
3.4. Nuestra lengua y sus
dos orillas.
El
español y la cultura hispánica siempre han suscitado un gran interés, pero en
los últimos años ese interés se ha desarrollado de forma muy notable. Podemos
decir que nuestra lengua “goza de una muy buena salud” debido en gran medida a
una serie de factores socioculturales e históricos y, por toro parte, por la
labor de difusión que desde diferentes instituciones realizan desde hace años.
No debemos obviar igualmente que esa difusión viene también favorecida por el
uso de nuestra lengua a través de la red, lo que configura al español como una
lengua potente, con fortaleza lingüística y cultural totalmente válida para la
comunicación social.
El
español es hoy por hoy una fuente de riqueza indiscutible cuyo valor tiene su
origen, entre otros, en tres factores determinantes:
-
Su potente demografía: es la cuarta lengua más hablada del mundo por detrás tan
solo del chino, el inglés y el hindi, y la cifra de hispanohablantes en el
mundo se situará en breve en la barrera de los 500 millones.
-
Su apreciada funcionalidad: como lengua de comunicación internacional el
español ocupa ya un lugar determinante en el escenario internacional al tiempo
que abre las puertas del futuro profesional de todos aquellos que la estudian.
-
Su reconocido prestigio cultural: el español es el vehículo idóneo para acceder
al rico patrimonio cultural de España e Hispanoamérica; la lengua, en nuestro
caso la española, es la puerta de acceso ala producción cultural que se genera
en todos los países de habla hispana en cualquiera de sus expresiones:
literaria, artística, cinematográfica…
3.5. El español que se habla
en Latinoamérica.
El
aumento del número de hablantes de español en América Latina se produce después
de la independencia de las antiguas colonias españolas a comienzos del siglo
XIX.
Luego
de casi trescientos años de la España colonizadora. la castellanización había
sido muy escasa, al menos
en cuanto a la lengua se refiere. La razón de este fenómeno está en la
legislación lingüística colonial, marcada por la religión y basada en los
evangelios, que sostienen la conveniencia de predicar en a los nativos en sus
propias lenguas. Por ello el hispanista y pedagogo Humberto López Morales
afirma en una de sus obras: “Los dominios españoles en América constituyen el
único ejemplo que se conoce en el que las lenguas dominadas, el nahua y sobre
todo el quechua, salgan fortalecidas en su extensión geográfica al finalizar el
período de dominación”.
Español dominicano
5
MAR, 12:00 AM
www.diariolibre.com.do
"Ello
hay mucha' folma de hablai españor"
Experta
de la Academia de la Lengua define los rasgos fonéticos y fonológicos del
español dominino. Palabras caribes, taínas y africanas en el español
dominicano.
SANTO
DOMINGO.
Pasan
inadvertidas, se deslizan por las conversaciones sin que apenas la gente las
note, pero en realidad las palabras y las formas distintas de hablar en el país
forman parte de, al menos, tres maneras del español dominicano.
En
la pronunciación dominicana -según la doctora española María José Rincón- se da
un rasgo fonético que se llama seseo, que consiste en que el hablante no hace
distinción entre la "S" y la "C" (Todo suena a S); entre la
"Y" y la "LL" (Todo suena a Y y eso es yeísmo) y entre la
"G" y la "J" (porque todo lo pronunciamos como J).
Con
ánimo de estudiosa de la lengua, Rincón pone en evidencia el uso de expresiones
medievales en nuestro país como "ello hay", que aparece hasta en El
Cantar del Mio Cid y casi extinta en otros países de habla hispana.
Medieval
y desaparecida también es la doble negación, como cuando decimos:
"Nosotros no vamos no" o "Conmigo no cuentes no".
Como
sucede en Andalucía y en otras regiones del Sur de España, aquí se da "una
caída de la d intervocálica", dice María José Rincón.
"En
República Dominicana hay un paso más allá a la caída de la D intervocálica. De
‘barbudo' caemos la D y nos queda ‘barbúo' y de ahí, elidimos la O final y nos
queda ‘barbú'. Y cuando queremos hacer el plural no volvemos a ‘barbudos', sino
que decimos ‘barbuses'. Igual que en Andalucía se dice cafeses", analiza.
Y
si la "D" entre vocales cayó en nuestra pronunciación, la
"S" al final de sílabas o palabras se debilitó y, en la mayoría de
los casos desapareció. "¿Tú me entiende' o quiere' que ponga vario'
ejemplo'?" "Carnavar", "hogal" y "caminai" A
oídos de un extranjero o extranjera, como Rincón, suenan así las diferentes
pronunciaciones regionales: Los capitaleños, al pronunciar, preferimos poner una
"L" en lugar de la "R" que va al final de algunas palabras.
Eso, aunque uno no lo note, sería decir "hogal" en vez de
"hogar" o "amol" en lugar de "amor".
Los
sureños, en cambio, ponen una "R" en palabras que al final llevan una
"L". Su "carnaval" vendría a ser un "carnavar".
Los
cibaeños, en cambio, echan mano de la "I" para sustituir la
"R" y la "L" cuando van al final de las palabras. "Tú
como que me quieres engañai".
A
parte de estas formas, hay una característica común a todas las regiones.
"Aunque ustedes no lo noten, aquí la "R" múltiple pierde fuerza,
en mayor o menor grado. Claro, no es como en Puerto Rico donde dicen
"ajró", por "arroz", pero se da esa "erre
preaspirada". En esencia, pronunciamos de forma débil la R cuando es
doble.
Asociación
inconsciente.
María
José Rincón, en su conferencia en la Academia de la Lengua, dijo que los usos
de las palabras dependen de cada persona. Si alguien tiene poca o ninguna
escolaridad, el uso de ciertos términos no es incorrecto.
Cuenta,
sin embargo, que ha escuchado en dominicanos y dominicanas de diversos niveles
educativos la terminación "tábano" para la terminación de la primera
persona del plural de las formas verbales.
"Nosotro‘
tábano' en la playa" o "Ayer la vimo' cuando ‘íbano' pa' la e'cuela".
Para
Rincón, de alguna manera, la gente hace una asociación inconsciente de
"nos" con nosotros, que a fin de cuentas significan lo mismo. Pero el
"tábano", como el arcaísmo "ello hay" es más pasable en
personas de baja o ninguna escolaridad.
Considera,
además, que si aquí se dice "vagamunda" por "vagabunda" es
por una asociación de vagar por el mundo, lo cual corresponde al espíritu de la
palabra. Y se usa "Eduvirgen" por el original "Eduvigis",
otra sustitución inconsciente y adecuada porque "vigis" es del latín
y significa "virgen".
El
culto aspira al español estándar.
"El
verdadero culto es el que sabe adaptar su herramienta lingüística a la
situación comunicativa", explica María José.
Sin
embargo, el hablante culto busca normalizar sus variantes dialectales hasta
llevarlo al español estándar o culto para facilitar el entendimiento con otras
personas.
Explica
que no es cierto que el español de Colombia sea el mejor de América. Cada uno
es diferente.
El
99 por ciento de los rasgos que distinguen el español dominicano estaba en
nuestra lengua. No vienen de otra, dice Rincón.
3.6. Orden constructivo de
la lengua española.
Aunque el español participa de la
tendencia general hacia la construcción lineal o progresiva de los elementos
oracionales, (sujeto-verbo-complementos) mantiene cierta libertad para
invertirlos en orden lógico, psicológico o también llamado envolvente, a
diferencia de otras lenguas romances, como el inglés y el francés, las cuales
prefieren la construcción lineal.
Observe:
Ejemplo 1.
Orden lineal,
sintáctico o progresivo.
Las vanguardias
artísticas crearon un arte minoritario, hermético.
Orden lógico,
psicológico o envolvente.
1.
Un arte minoritario, hermético
crearon las vanguardias artísticas.
2.
Crearon un arte minoritario,
hermético, las vanguardias artísticas.
Ejemplo 2.
Orden lineal,
sintáctico o progresivo.
Todos los hombres
de buena voluntad desean la paz mundial y el bienestar de sus pueblos.
Orden lógico,
psicológico o envolvente.
1.
Desean la paz mundial y el bienestar
de sus pueblos todos los hombres de buena voluntad.
2.
La paz mundial y el bienestar de sus
pueblos desean todos los hombres de buena voluntad.
Note que, en
estos ejemplos, al intercambiar la posición de los elementos oracionales que
conforman las ideas, no se ha producido oscuridad o anfibología, pues la
inversión de esos términos, ya sea por la voluntad de destacar, por la búsqueda
de ritmo, o por preferencia estilística en busca de belleza y elegancia, exige
claridad.
Ahora bien, no
procederá la inversión cuando exista la posibilidad de confundir el sujeto con
el complemento directo. En este caso, el complemento directo referido a
persona, solo podrá colocarse delante del sujeto siempre que se le identifique
con la preposición a. Al respecto Lenz
plantea que el complemento directo lleva la preposición a si es lógicamente posible
considerarlo como sujeto de la oración.
Por ejemplo:
Al hombre corrompe la avaricia.
Aquí no se dirá:
Corrompe la avaricia el hombre, puesto que no es el hombre quien corrompe, sino
la avaricia (sujeto de la oración). El sustantivo hombre es el objeto referido a persona, lleva por tanto la
preposición a.
Sin embargo, no
es necesaria la preposición cuando no hay ambigüedad posible.
Por ejemplo:
Arrasó la ciudad el huracán.
En cuanto al
orden de los elementos oracionales, en el libro Manual de corrección
gramatical y de estilo, (español normativo, nivel superior), su autor,
Ramón Sarmiento dice:
"Cada
palabra debe ocupar en la oración el lugar donde más claramente se vea a qué
otra se refiere, pues sobre el orden de los elementos en la oración parecen
descansar las elegancias del estilo."
Y unas líneas antes
expresa:
"El
estilo consiste en combinar adecuadamente las modificaciones de la idea
principal."
A partir de esos
criterios expone algunas sugerencias que sin duda serán de indiscutible ayuda
si se quiere lograr claridad, elegancia y estilo. Veamos algunas:
·
Las palabras modificadoras del
sujeto deben colocarse inmediatamente a él.
·
Las modificaciones que recaen sobre
el verbo, si consisten en adverbios o frases adverbiales han de antecederle o
seguirle inmediatamente.
·
Los adverbios y frases adverbiales
que limitan la significación de otra palabra o palabras deben colocarse
inmediatamente después de ellas.
·
Los relativos quien, que, cual, cuyo
etc. deben colocarse después de su antecedente.
Los
pronombres él, ella, ellos, ellas, y el posesivo suyo, suya, sus, deben
colocarse de manera que, no solo por el contexto sino por el lugar mismo que
ocupa se vea claramente a quien se refieren.
CUESTIONARIO MÓDULO III
1.
Señale cuál es la
función de la Real Academia de la Lengua.
a)
Preservar el buen uso y la
unidad de la lengua.
b)
Reprimir a instituciones o
individuos que violen normas o reglas establecidas por la RAE
c)
Trabajar al servicio de las necesidades
lingüísticas de los hablantes
d)
Rechazar la norma común sobre
léxico, gramática y ortografía para todos los hispanohablantes.
2.
Lea
los siguientes planteamientos referentes a los cambios léxicos y
morfosintácticos e indique verdadero
o falso, según sea el caso.
a)
Fónicos: Tendencia
a la pérdida o cambio de vocales en el habla oral (real por rial o ral; paseé
por pasié). El cambio de posición de consonantes o mantenimiento de la vocal
temática en el imperativo (denme por demen; sal por sale). La pérdida de la
consonante d entre vocales en participios y sustantivos (mareao por mareado;
ilustrao por ilustrado; abogao por abogado).
b)
Morfosintácticos: Variaciones
sonoras y de pronunciación. Preferencias por el plural de palabras propias de
nuestro idioma. Adverbialización de sustantivos. Incremento de locuciones
conjuntivas. Preferencia de la perífrasis ir + gerundio en lugar de los
adverbios de modo. Desuso del futuro de Indicativotivo y del Antepretérito.
c)
Léxico-Semánticos:
Neologismos (consumista, tercermundista). Compuestos sintagmáticos (correo
electrónico; código de barra). Extranjerismos: Palabras de otras lenguas
(frizer, chequera). Indigenismos (aguacate, huracán, guacamayo). Afronegrismos
(chiringa; mango). Otros usos léxicos (manejar por conducir; cuadra, por parte
de una manzana de viviendas).
3.
El español es hoy por hoy una fuente de riqueza
indiscutible, cuyo valor tiene su origen puntual en tres factores
determinantes. Seleccione cuáles
son.
a) Su
potente demografía, su apreciada funcionalidad y su reconocido prestigio
cultural.
b)
Su expansión por el mundo, su base latina en la
formación lingüística y su nivel cultural.
c)
La apertura de nuevas rutas comerciales, su
fácil aprendizaje, ser una lengua ibérica.
d)
Su evolución histórica, su contacto con otras
lenguas romance, su auge en otros países.
4.
Analice la
siguiente afirmación y luego responda.
La
conveniencia de predicar la palabra divina a los nativos en sus propias lenguas,
es la razón fundamental por la que la castellanización había sido muy escasa, al
menos en cuanto a la lengua se refiere, luego de casi trescientos años de la
presencia colonizadora de España en el nuevo mundo. La legislación lingüística colonial
así lo imponía.
Teniendo en
cuenta la afirmación anterior, escriba
el nombre de la institución, entidad o poder que marcó e impuso predicar la
palabra divina a los nativos en sus propias lenguas. Emplee la palabra exacta.
5.
Marque la
respuesta correcta.
a)
El aumento del número de hablantes de español
en América Latina se produce después de la llegada de los españoles, el siglo XV.
b)
El aumento del número de hablantes de español
en América Latina se produce después de la independencia de las antiguas
colonias españolas, a comienzos del siglo XIX.
c)
El aumento del número de hablantes de español
en América Latina se produce después de la independencia de las colonias francófonas
cuyos hablantes emigraron a Hispanoamérica adoptando el idioma español como
segunda lengua y robusteciéndola con sus aportes.
d)
El aumento del número de hablantes de español
en América Latina se produce durante el reinado de Alfonso X, El sabio, periodo
en el que se dieron
los primeros pasos encaminados a la transformación del castellano en una lengua
estándar.
6.
Empareje correctamente el nombre de los
siguientes fenómenos linguísticos, con su definición correspondiente.
a)
Yeísmo
b)
Expresiones medievales
c)
Caída de una consonante intervocálica
d)
Pre aspiración de una consonante
e)
Asociación inconsciente
f)
Seseo
g)
Los usos de las palabras dependen de cada
persona. Si alguien tiene poca o ninguna escolaridad, el uso de ciertos
términos no es incorrecto.
h)
El hablante no hace distinción entre la
"S" y la "C". Todo lo pronuncia con S y se escucha como
tal.
i)
Tendencia generalizada a la pérdida de la
intervocálica, su pérdida final y puntualmente se da el caso de la pérdida al
inicio de palabra. La D es un caso.
j)
El hablante no hace distinción entre la Y y la
LL. Todo lo pronuncia con Y se escucha como tal.
k)
Pronunciación débil de una consonante, por
ejemplo, la R cuando es doble.
7.
Señale si es verdadero o falso.
El español
hablado en nuestro país evidencia el uso de expresiones medievales como
"ello hay", que aparece hasta en El Cantar del Mio Cid (A. 1140 dc.)
y casi extinta en otros países de habla hispana; y la doble negación, como
cuando decimos: "Nosotros no vamos, no" o "Conmigo no cuentes,
no”, desaparecida también en casi la totalidad de las comunidades hispanófonas.
8.
Señale las opciones correctas
a)
"El verdadero hablante culto es el que
sabe adaptar su herramienta lingüística a la situación comunicativa"
b)
El hablante culto busca normalizar sus
variantes dialectales hasta llevarlo al español estándar o culto para facilitar
el entendimiento con otras personas.
c)
El hablante colombiano pronuncia y escribe
mejor el español que cualquier otro de América.
9.
Elija el planteamiento correcto
a)
El español participa de la tendencia general
hacia la construcción lineal o progresiva de los elementos oracionales,
(sujeto-verbo-complementos) mantiene cierta libertad para invertirlos en orden
lógico, psicológico o también llamado envolvente, a diferencia de otras lenguas
romances, como el inglés y el francés, las cuales prefieren la construcción
lineal.
b)
La siguiente oración evidencia
un orden lógico, psicológico o envolvente.
Las vanguardias artísticas crearon un arte
minoritario y hermético.
c)
La siguiente oración evidencia
un orden lineal, sintáctico o progresivo
Un arte minoritario,
hermético crearon las vanguardias artísticas.
d)
"Cada palabra debe ocupar en la oración el
mismo lugar. El orden lógico no debe romperse nunca, por ello es importante que
se mantenga invariable la estructura sujeto-verbo-complementos.
10. Para preservar nuestra lengua robusta y
saludable, los hispanohablantes
a)
Debemos esforzarnos en conocerla mejor, preservarla
y enriquecerla.
b)
Debemos utilizar en toda situación comunicativa
el dialecto propio de cada comunidad lingüística.
c)
Debemos dejar que la lengua tome su propio
rumbo porque es un fenómeno social sujeto a cambios.
d)
Debemos aceptar que es demasiado amplia y solo
aprender lo necesario para comunicarnos de manera efectiva con nuestros
semejantes.
EJERCICIO
PRÁCTICO 3
1- Investiga
acerca del origen y evolución de nuestra Lengua y describe ambos procesos en
forma de relato. O sea, vuelves a contar la historia, pero a tu manera.
2- Escoge
un fragmento de cualquier filme dominicano en el que aparezca un diálogo entre
diferentes personajes representativos de nuestra cultura El campesino, el
hablador, el político, el poblano, el capitaleño, el cibaeño, el sureño, otros)
y localiza en el mismo expresiones lingüísticas que constituyan variantes
dialectales. Luego transcribe la
conversación, subraya dichas variantes y determina si constituyen sociolectos o
geolectos, según convenga. Explica
cómo los has reconocido.
3- Construye
una breve historia en la que sus personajes utilicen sus variantes dialectales
para comunicarse y esto sea una barrera. Luego reescribe la misma situación,
dotando a los personajes de un nivel parejo, propiciando la comunicación entre
ellos.
Foro
temático 3:
¿Cómo hablamos y escribimos en mi país, nuestra
lengua materna?
7 comentarios:
Saludos Profesora!
Me he dado cuenta que la tarea ´´La lengua, su naturaleza y uso ya no se encuentra en el blog.
Mi pregunta es; ¿no hay que hacerla?
Tienes una percepción errónea. El tema "La lengua, su naturaleza y uso", continúa estando en el blog. Lo encontrarás en el Módulo II.
Buenas noches Profesora
El ejercicio práctico del Módulo III, es el mismo que el del Módulo II.
Los módulos fueron modificados. La clase 2 se convirtió en el los Módulos II y III. Deben revisar ambos módulos para realizar los cuestionarios y el resto de las evaluaciones. También se modificó el Módulo I. Revísenlos todos, porfa.
Pero no están digitadas de la misma forma ya que tengo el cuestionario lleno y no veo mucho parecido
Correcto, no lo están. Modifiqué las clases y la dos se convirtió en los módulos II y III. Moví contenido de lugar y agregué algún otro. Es que no pueden ser las mismas del cuatrimestre anterior. Deben actualizarse, mejorarse.
Publicar un comentario