sábado, 18 de febrero de 2017

MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA


ÍNDICE DE CONTENIDO

4.1. Fonemas y grafemas…………………………………..

4.2. La sílaba y sus tipos……………………………………

4.3. Formación de palabras y su clasificación según el lugar que ocupa la sílaba tónica…..............

4.4. La ortografía de las sílabas y las palabras…………..



MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA


4.1. Fonemas y grafemas

La especie humana ha habilitado como transmisor de los mensajes lingüísticos un conjunto de órganos pertenecientes a los sistemas respiratorio y digestivo.

El aparato fonador humano pone en juego una serie de órganos móviles: Glotis, cuerdas vocales, lengua, velo del paladar y labios

Pero también algunos órganos inmóviles: Pulmones, dientes, alveolos, paladar, laringe, cavidad bucal, cavidad nasal

El aire expirado procedente de los pulmones asciende por la tráquea hasta la laringe donde se encuentra con las cuerdas vocales. Estas vibran a su paso y producen un tono fundamental. La cavidad bucal y la cavidad nasal actúan como cajas de resonancia produciendo los tonos secundarios que caracterizan los diferentes sonidos. Según la forma y el tamaño que adopten debido a la posición de los órganos móviles, resultará un sonido u otro.
En este nivel podemos identificar dos tipos de unidades segmentales, es decir, identificables como fragmentos de mensajes:

a. Sonido.

- Es la unidad acústico-articulatoria mínima en que puede dividirse una palabra. Forman un conjunto abierto y diverso. Sus propiedades físicas son:

Cantidad: largos y breves.
Intensidad: fuertes y débiles.
Tono: graves y agudos.

b. Fonema.

- Es la mínima unidad lingüística con valor distintivo. Aunque carece de significado por sí mismo, es capaz de distinguir palabras. El fonema es una imagen mental del sonido, aquello que queremos pronunciar al hablar; mientras que el sonido es lo que efectivamente pronunciamos.

c. Grafema.

- No es exactamente una unidad lingüística, sino simplemente la representación gráfica de un determinado fonema (la letra).

El conjunto de todos estos elementos que interactúan entre sí son parte de una convención, de las normas por las que se rige la producción de los sonidos característicos de nuestro idioma y se conoce como sistema fonológico.
1

MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA


MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA


En español no existe una total correspondencia entre los fonemas y las letras (los grafemas) que los representan:



El sistema fonológico español.

El sistema fonológico español está compuesto por 24 fonemas que forman dos subsistemas: el vocálico y el consonántico. Dependiendo de la zona dialectal en la que nos encontremos, este sistema puede sufrir variaciones. Por ejemplo, en Andalucía nos encontramos con una neutralización (un solo fonema) de /s/ y /0/.

Subsistema vocálico.

Podemos definir las vocales como aquellos sonidos que se producen al vibrar las cuerdas vocales y que al emitirlos el aire no encuentra ningún obstáculo en su salida. También podríamos definir las vocales como aquellos sonidos que pueden constituir sílaba por sí mismas: /o-í-a/. En español tenemos cinco fonemas vocálicos que podemos definir por dos rasgos distintivos:

a. Localización.

- Según se articulen en la parte anterior de la boca (i, e), media (a) o posterior (o, u). b. Abertura de la boca al pronunciarlas. Puede ser abierta (a), cerradas (i, u) o medias (o, e).

En este subsistema vocálico debemos distinguir las realizaciones no vocálicas de /i/ y /u/:

a. Semiconsonantes.

 - Cuando aparecen como primer elemento de un diptongo o triptongo. Las representamos como /w/ y /j/: /puerta/ /kjero/ /mjedo/ /fuego/

b. Semivocales.

- Cuando aparecen como segundo elemento de un diptongo o triptongo. Las representaremos como /i/ y /u/: /autoridad/, /kantáis/.

2

MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA



MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA


Subsistema consonántico.

Los fonemas consonánticos son aquellos sonidos que en español no pueden formar sílaba por sí solos, sino que necesitan siempre una vocal. Las consonantes españolas podemos definirlas mediante tres rasgos distintivos:

a. Punto de articulación.

- El lugar de la boca en que se aproximan o juntan dos órganos para producir un sonido. Pueden ser:

Bilabial: se juntan los dos labios.
Labiodental: Los dientes superiores se aproximan al labio inferior.
Interdental: La lengua se introduce entre las dos filas de dientes.
Dental: La lengua toca la cara interna de los dientes superiores.
Alveolar: La lengua se aproxima a los alveolos superiores.
Palatal: La lengua toca o se aproxima al paladar.
Velar: La parte posterior de la lengua toca o se aproxima
            al velo del paladar.

b. Modo de articulación.

- Al emitir las consonantes, el aire se encuentra más o menos cerrado el canal bucal. Dependiendo de esa situación tendremos diferentes modos:

Oclusivo: canal cerrado y el aire debe abrirlo en una pequeña explosión.
Fricativo: El aire sale rozando entre los órganos articuladores.
Africado: El canal se encuentra cerrado, pero durante la articulación se abre un poco, produciéndose un roce o fricación.
Vibrante: La punta de la lengua toca los alvéolos y la fuerza del aire las hace vibrar.
Lateral: El aire sale expulsado por dos canales que se forman a ambos lados de la lengua.
Nasal: Una parte del aire sale por la cavidad nasal.

c. Vibración de las cuerdas vocales.

- Las cuerdas vocales hacen vibrar el aire, pero ellas pueden, a su vez, vibrar o no:

Sordas: las cuerdas vocales no vibran.
Sonoras: Sí hay vibración.

3

MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA


MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA


4.2. La sílaba y sus tipos

La sílaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian en un solo golpe de voz. La vocal será siempre el núcleo silábico, puesto que es elemento imprescindible, mientras que las consonantes constituirán los márgenes silábicos.

La sílaba como concepto ortográfico es importante en dos casos: en la división de palabras al final de los renglones y en la acentuación.

Tipos de sílabas

Los diferentes tipos de sílabas podemos clasificarlos según tres criterios:

a. Abiertas (terminan en vocal) o cerradas (terminan en consonante).
b. Monofonemáticas (tienen un solo fonema) o polifonemáticas (varios fonemas).
c. Tónicas (son portadoras de acento) o átonas (no llevan acentos).

Sílaba tónica y sílaba átona

La sílaba tónica es aquella en la que recae el mayor grado de intensidad y sonoridad. Por ello presenta la mayor nitidez articulatoria. La átona es toda aquella que, en una palabra, posee un grado de intensidad y sonoridad menor que el caso anterior. Por ello presentan menor nitidez articulatoria.

Palabra Sílaba tónica Sílabas átonas
Resumir mir re, mir
Gastado ta gas, do
Espléndido plen es, di,do
Democráticamente cra

Diptongos y triptongos.

El diptongo es la emisión de dos vocales que aparecen juntas en el discurso en una misma sílaba. En español, los diptongos constan siempre de una vocal débil (/i, u/) y una vocal fuerte (/a, e, o/). Los diptongos pueden ser crecientes (si comienzan por las vocales /i, u/) o decrecientes (si comienzan por /a, e, o/).

El triptongo consiste en la emisión de tres vocales en una misma sílaba. El núcleo silábico será siempre las vocales /a/ o /e/, rodeadas por /i/ o /u/: limpiáis, buey, etc...

El hiato.

Consiste en la pertenencia a sílabas distintas de dos vocales que se encuentran juntas, en una palabra. Hay diferentes tipos:

Dos vocales abiertas: maestro, mareo.
Dos vocales cerradas, si es átona la primera: huir, fluir.
Una vocal abierta átona más de una vocal cerrada tónica: María, leía.

4

MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA



MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA


4.3. Formación de palabras y su clasificación según el lugar que ocupa la sílaba tónica

La palabra (del latín parabŏla) es una unidad de la lengua que resulta muy fácil de identificar, tanto en el habla como en la escritura.

La gramática tradicional, plantea que palabra es cada uno de los segmentos limitados por delimitadores en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones y que está dotado de una función.
La formación de palabras
La formación de palabras consiste en la ampliación del conjunto de voces de un idioma. Los dos procedimientos son la composición y la derivación:
Sacacorchos: instrumento que sirve para sacar corchos
Verdulero: persona que vende verduras
La composición
La composición utiliza distintos procedimientos. A continuación, veremos algunos de ellos de una forma breve con algunos ejemplos:
Compuestos mediante un sintagma preposicional: Letra de cambio, conejillo de Indias, silla de ruedas casa de huéspedes, olla a presión.

Formadas por un sustantivo y un adjetivo: guardia civil, tinta china, pez espada, guerra civil, pájaro carpintero, sauce llorón.

Unidas mediante guion: coche-cama, catalana-francés, químico-físico

Están formadas por dos sustantivos: bocamanga, casatienda, hierbabuena, aguardiente, latinoamericano, pelirrojo

Formadas por un verbo y un sustantivo: cascanueces, pasatiempo, malvivir, limpiabotas, abrelatas
Existen otros procedimientos para la formación de palabras como, por ejemplo: un adverbio y un sustantivo o adjetivo: maleducado; un verbo y un adverbio: maleducar, maldecir, malmeter
Abreviatura: d por don, s. por san, dr por doctor, zoo por zoológico, cine por cinematográfico, profe por profesor, bus por autobús

5

MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA


MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA

La derivación
La derivación consiste en la combinación de dos elementos de los que uno determina a otro. Algunos de los procedimientos son:

Prefijos cultos: biografía, televisión, videojuego, telefónica, fotográfico, predominio del lenguaje técnico. (Van antes de la palabra.)

Sufijos: es el mecanismo más importante. Consiste en añadir un morfema a un lexema: crear: creación, creador; labrar: labrador, labriego, labranza; humano: humanidad, humanismo, humanista. Debes recordar también la formación de los adverbios -mente procedentes de adjetivos como, por ejemplo: agradable: agradablemente, amable: amablemente, correcto: correctamente

Dentro del grupo de los sufijos (al final de la palabra) se forman nombres y adjetivos con connotaciones: los apreciativos: sirven para expresar sentimientos o juicio de valor añadido a la palabra. son llamados tradicionalmente como diminutivos y aumentativos:

Diminutivo: -illo/illa, -ito/ita, -llín: pequeñillo, boquita, mesita, perrito, botellín.
Aumentativos: -azo/aza,-ón/-ona: casaza, perrazo, comilona, tazón.

Algunos aumentativos también tiene una carga semántica despectiva: feote, feúcho, muchachota, mujerzuela.
El sufijo -ble, se forman a partir de verbos como beber: bebible, comer: comestible

Interfijos: son elementos átonos sin función gramatical ni significativa. (se colocan en el interior de la palabra): librito, perrito, carnicero, saltarín

La parasíntesis

Es un mecanismo para la creación de las palabras que consiste en la composición y derivación a la vez, por lo tanto contiene tanto prefijos como sufijos: antibacteriano, regordete, precocinado.

las onomatopeyas
La onomatopeya es la conversión de un sonido en una palabra: kikiriki: canto del gallo, tictac: sonido del reloj....

Clases de palabras
Según los morfemas de una palabra podemos clasificar las palabras en:
Primitivas: no llevan ningún morfema añadido: pan, coche, leche, mar
Prefijadas: son aquellas palabras que añaden a la raíz un prefijo (elemento al inicio de palabra): -in,-a,-re,-des: los prefijos no cambian la categoría de la palabra:
Enterrar: desenterrar: verbo
Juicio: prejuicio: sustantivo
Moral: amoral: adjetivo
In-finito, a-moral, re-hacer, des-hacer

6

MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA


MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA

En español existen numerosos prefijos griegos o latinos:
-a: significa privación: afónico

-agro: significa campo: agricultura

-andro: significa hombre: andrógeno

-peri: significa periferia: periferia
-geo: significa tierra: geología
-teo: significa dios: teología
-logo: significapalabra: logopeda
3. Derivadas: son palabras que añaden a la raíz u sufijo (elemento al final de palabra):
mes-illa, panad-ero, bell-eza
4. Compuestas: son las palabras que se han formado con dos o más raíces:aguanieves, chupatintas
5. Parasintéticas: se han formado por composición y derivación: quince-añ-ero

6

MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA


MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA


Clasificación de las palabras según la posición de la silaba tónica:

 Agudas:

Son las que tienen la silaba tónica en la última silaba.

Ejemplos:

Cordobés, amistad, Canción, revisión, concluí, leí, detrás, salió, corazón, bendición, expansión, ojalá, jabalí, café, llegó, aguarrás, después.

 Llanas o Graves:

Son las que tienen la silaba tónica en la penúltima silaba.

Ejemplos:

Árbol, Félix, móvil, lápiz, carácter, ángel, nácar, fémur, azúcar, débil, huésped, tórax, níquel, almíbar, Gómez.



11

MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA



MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA


Esdrújulas:

Son las que tienen la silaba tónica en la antepenúltima silaba.

Ejemplos:

ánima, diálogo, último, árbitro, hipócrita, México, número, mímica, género, depósito, tránsito, líquido, teórico, océano, público.

Sobreesdrújulas:

Son aquellas que llevan la silaba tónica antes de la antepenúltima sílaba.

Ejemplos:

Lléveselo, búscalo, recúbresela, recuérdamelo, tráigamela, déjaselo, salúdamelo, dócilmente.

4.4. La ortografía de las sílabas y las palabras

Ortografía actualizada

La ortografía del español utiliza una variante del alfabeto latino, que consta de 27 letras: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z. Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para representar otros tantos fonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», considerados estos dos últimos como variantes posicionales para la representación de los fonemas /g/ y /k/.

Los dígrafos ch y ll tienen valores fonéticos específicos, por lo que en la Ortografía de la lengua española de 1754 comenzó a considerárseles como letras del alfabeto español y a partir de la publicación de la cuarta edición del Diccionario de la lengua española en 1803 se ordenaron separadamente de c y l. En el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española celebrado en Madrid en 1994, y por recomendación de varios organismos, se acordó reordenar los dígrafos ch y ll en el lugar que el alfabeto latino universal les asigna, aunque todavía seguían formando parte del abecedario. Con la publicación de la Ortografía de la lengua española en 2010, ambas dejaron de considerarse letras del abecedario. Las vocales (a, e, i, o, u) aceptan, además, el acento agudo o tilde (´, como en á, é, í, ó, ú) para indicar la sílaba acentuada; y la vocal u acepta la diéresis o crema (¨), que la modifica en las sílabas güe, güi para indicar su sonoridad.

Desarrollada en varias etapas a partir del período alfonsino, la ortografía se estandarizó definitivamente bajo la guía de la Real Academia Española, y ha sufrido escasas modificaciones desde la publicación de la Ortografía de la lengua española de 1854. Las sucesivas decisiones han aplicado criterios a veces fonológicos y a veces etimológicos, dando lugar a un sistema híbrido y fuertemente convencional. Si bien la correspondencia entre grafía y lenguaje hablado es predecible a partir de la escritura (es decir, un hablante competente es capaz de determinar inequívocamente la pronunciación estimada correcta para casi cualquier texto), no sucede así a la inversa, existiendo numerosas letras que representan gráficamente fonemas idénticos (el número de fonemas del español típicamente oscila entre 22 y 24, según el dialecto. Los proyectos de reforma de la grafía en búsqueda de una correspondencia biunívoca (los primeros datan del siglo XVII) han sido invariablemente rechazados. La divergencia de la fonología de la lengua entre sus diversos dialectos hace hoy imposible la elaboración de una grafía puramente fonética que refleje adecuadamente la variedad de la lengua; la mayoría de las propuestas actuales se limitan a la simplificación de los símbolos homófonos, que se conservan por razones etimológicas.

12

MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA


MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA


Nombre de la letra y: ¿ye o i griega?
En la Ortografía de 2010, a la letra y se le da en el abecedario español el nombre exclusivo de ye. No obstante, se advierte que los nombres de las letras son recomendaciones que no implican “interferencia en la libertad que tiene cada hablante o cada país de seguir aplicando a las letras los términos que venían usando”. Por tanto, los hablantes pueden optar por nombrar a esta letra como ye o i griega.
Nombres de las letras b, v y w
En la Ortografía de 2010, a las letras b, v y w les corresponden de forma exclusiva los nombres respectivos de be, uve y uve doble. No obstante, se advierte que los nombres de las letras son recomendaciones que no implican “interferencia en la libertad que tiene cada hablante o cada país de seguir aplicando a las letras los términos que venían usando”. Por tanto, los hablantes pueden optar por mantener sus denominaciones de uso.
La ch y la ll, ¿son letras del abecedario?
En la Ortografía de 2010 desaparecen del abecedario los nombres de che y elle, por lo que el abecedario español pasa a tener veintisiete letras en lugar de las veintinueve tradicionales: a, b, c, d, e, f, g, h i, j, k, l, m, n ñ, o p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z Las formas ch y ll se consideran combinaciones de dos letras para un solo fonema o sonido (dígrafos), y no letras.
La acentuación en palabras del tipo de guion
En la Ortografía de 2010 se elimina la doble opción en estas palabras y se mantiene que no deben llevar tilde por ser palabras monosílabas a efectos de acentuación gráfica; es decir, se consideran palabras con diptongo (guion, lie, rio, etc.) o con triptongo (lieis, crieis, riais, etc.). Además, se incluyen en esta regla las formas verbales correspondientes al voseo: fias, fia, crias, cria, guias, guia, lias, lia, etc.
ADVERTENCIA: No deben confundirse estas palabras, que tienen como tónica la vocal abierta, con otras configuradas con las mismas letras, pero con la vocal cerrada como tónica; estas necesitan llevar la tilde para marcar el hiato: guíe, guías, guía, guío, lías, lía, fíe, fío, píe, pío, río, frío, etc.
La tilde en la conjunción o entre cifras
Por primera vez, en la Ortografía de 2010 se prescribe la supresión de esa tilde, ya que no es normal tildar un elemento átono, y la posibilidad de confusión con el cero es hoy prácticamente inexistente. Por tanto, la conjunción o, en condición de palabra monosílaba átona, se escribe siempre sin tilde, aunque aparezca entre cifras: 60 o 70.
El uso de mayúscula inicial en títulos y cargos
En la Ortografía de 2010 se dice que los nombres que designan títulos, cargos o empleos de cualquier rango, por su condición de nombres comunes, se deben escribir siempre con minúscula inicial, independientemente de que acompañen o no al nombre propio al que hacen referencia.
 Ejemplos:
El rey Arturo es el personaje central de la obra.
El rey se dirigió a todos los ciudadanos.

13

MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA


MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA


El uso de mayúscula inicial en algunos accidentes geográficos.
En la Ortografía de 2010 se mantiene la mayúscula inicial para los usos antonomásticos de los nombres genéricos (el Golfo, la Península, etc.). Pero para aquellos sustantivos genéricos que aparecen seguidos de un adjetivo derivado del topónimo, se indica que tanto el sustantivo como el adjetivo se deben escribir en minúscula inicial.
Ejemplos:
península ibérica (el adjetivo ibérica procede del topónimo Iberia)
cordillera andina (el adjetivo andino deriva del topónimo Andes)
islas británicas (el adjetivo británico procede del topónimo Britania)
 Acentuación de las Palabras

 Agudas:

Se acentúan cuando terminan en n, s o vocal.

Ejemplos:

Canción, revisión, concluí, leí, detrás, salió, corazón, bendición, expansión, ojalá, jabalí, café, llegó, aguarrás, después.

Excepciones:

-Se exceptúan de esta regla las palabras terminadas en ay, ey, oy, debido a que la y funciona como consonante y no como vocal.

     Ejemplos:

     Paraguay, maguey, mamey, virrey, estoy, Monroy.

-También se exceptúan las palabras que no terminen con n ni s; si les precede un diptongo, entonces se deberá acentuar para romper el diptongo.

     Ejemplos:

     Maíz, raíz, Raúl, oír, ataúd, tahúr.

Graves o llanas

Se acentúan cuando no terminan en n, s o vocal; esto es, las palabras que terminan en cualquier consonante que no sea n ni s deben ir acentuadas ortográficamente.

Ejemplos:

Árbol, Félix, móvil, lápiz, carácter, ángel, nácar, fémur, azúcar, débil, huésped, tórax, níquel, almíbar, Gómez.
Margen, volumen, silla, mesa, dosis, casa, orden, examen, sobre, comida, ambos, viernes, cuaderno, perro, fuente.


14

MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA



MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA


Excepciones:

Se exceptúan de esta regla las palabras que tienen diptongo en la penúltima sílaba; se acentúa la vocal débil para deshacer éste.

Ejemplos:

Todavía, caserío, poesía, búho, alegría, tenía, acentúa, frío, actúa, río, reúne, envío, oído.

 Esdrújulas

Se acentúan todas.

Ejemplos:

Ánima, diálogo, último, árbitro, hipócrita, México, número, mímica, género, depósito, tránsito, líquido, teórico, océano, público.

Sobreesdrújulas

Todas se acentúan sin excepción.

Ejemplos:

Lléveselo, búscalo, recúbresela, recuérdamelo, tráigamela, déjaselo, salúdamelo, dócilmente.

Palabras monosílabas

Las palabras monosílabas no llevan acento escrito, excepto aquellos que por desempeñar más de una función dentro de la oración necesitan el acento diacrítico para diferenciar unos de otros.

Ejemplos:

Fue, don, tren, tez, cual, dio, fe, bien, fui, pues, vio, sed, ya, cien, fin, luz, pan, pie, flan, dos, Juan, mar, soy, tres, res.

 Entre los monosílabos que llevan acento diacrítico (es el que se usa para diferenciar el oficio gramatical de dos palabras que se escriben y pronuncian de igual manera, pero que expresan distintas ideas) están:

MONOSÍLABO CLASE DE PALABRA EJEMPLO
del verbo dar No creo que me dé tiempo.
de preposición De ahora en adelante cambiará.
más adverbio de cantidad Esto es más de lo que quería.
mas conjunción adversativa Es difícil mas no imposible.
el artículo determinado El día menos pensado me voy.
él pronombre personal Cuando él se ocupe de todo.
adverbio de afirmación Dime que sí regresarás.
si conjunción condicional Si quieres, te espero.


15

MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA


MÓDULO IV. DEL FONEMA A LA PALABRA


Excepciones de las reglas de acentuación

 Cuando se le agrega a la palabra la terminación mente, el adverbio que se forma se acentúa de acuerdo con el adjetivo simple.

 Ejemplo: fácilmente

Los verbos compuestos con pronombre aunado (enclítico) conservan su acento, cuando se unen el pronombre, que está antes, y el verbo que está después en una sola palabra.

Ejemplos:

acercó = verbo = acercóse
se = pronombre aunado (verbo + pronombre)
me mojé = mojéme
lo tomo = tomólo

    A continuación, se presentan algunas palabras cuya acentuación diferencia su significado:

 AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS
liquidó liquido líquido
numeró numero número
depositó deposito depósito

Acentuación de los diptongos:

Diptongo: dos vocales que se pronuncian en una misma silaba forman un diptongo.

Ejemplos: vier-nes, ciu-dad

Acentuación:

1- Cuando los diptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), y deban llevar tilde, la llevaran sobre la vocal abierta.

2- Cuando los diptongos están formados por dos vocales cerradas y deban llevar tilde, la llevaran sobre la segunda vocal. Ejemplo: cuí-da-lo.

Acentuación de Hiatos:

Hiato: es un grupo de dos vocales que no se pronuncian en la misma silaba.

Ejemplos: ca-er, tí-a

Acentuación:

Se acentúan los hiatos formados por una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada (i, u) La tilde se pone en la vocal cerrada tónica.

Ejemplos: Ma-rí-a   rí-o   grú-a

Documento de apoyo



CUESTIONARIO DEL MÓDULO IV

Pregunta 1

Sin responder aún
Puntúa como 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Las palabras cuéntamelo - devuélveselo y éticamente, son sobresdrújulas porque:
Seleccione una:

Pregunta 2

Sin responder aún
Puntúa como 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Las palabras llanas no se acentúan ortográficamente cuando...
Seleccione una:

Pregunta 3

Sin responder aún
Puntúa como 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras en español se clasifican en:
Seleccione una:

Pregunta 4

Sin responder aún
Puntúa como 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Diga si es verdadero o falso.

Las palabras miércoles, cuantioso, viajeros, caimán, encauzamiento y airear, contienen diptongo
Seleccione una:

Pregunta 5

Sin responder aún
Puntúa como 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Selecciona el grupo de palabras que solo contengan hiatos en su estructura.
Seleccione una:

Pregunta 6

Sin responder aún
Puntúa como 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Clasifica estas palabras teniendo en cuenta el lugar que ocupa la sílaba tónica, en aguda, llana, esdrújula o sobresdrújula.
Volubilidad
Difícil
Experiencia
Picapiedras
Características
Dócilmente
Acueducto
Bárbaros
Explicándoselo
Esterilización

Pregunta 7

Sin responder aún
Puntúa como 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Diga si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

La parasíntesis es un mecanismo para la creación de las palabras que consiste en la composición y derivación a la vez, por lo tanto, contiene tanto prefijo como sufijos: antibacteriano, regordete, precocinado.
Seleccione una:

Pregunta 8

Sin responder aún
Puntúa como 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Analice la siguiente afirmación y luego responda.

Entre las unidades segmentales, es decir, identificables como fragmentos de mensajes, hay una que es la mínima unidad lingüística con valor distintivo. Aunque carece de significado por sí mismo, es capaz de distinguir palabras. Es una imagen mental del sonido, aquello que queremos pronunciar al hablar; mientras que el sonido es lo que efectivamente pronunciamos.

Escriba el nombre correcto de la unidad a la que se hace referencia en la afirmación anterior.

Pregunta 9

Sin responder aún
Puntúa como 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Diga si es verdadero o falso.

El sistema fonológico español está compuesto por 24 fonemas que forman dos subsistemas: el vocálico y el consonántico. Dependiendo de la zona dialectal en la que nos encontremos, este sistema puede sufrir variaciones. Por ejemplo, en Andalucía nos encontramos con una neutralización (un solo fonema) de /s/ y /0/.
Seleccione una:

Pregunta 10

Sin responder aún
Puntúa como 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Diga si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

La onomatopeya es la conversión de una palabra en un sonido.
Seleccione una:
Ejercicio práctico 4


Lee cuidadosamente.

Mar-ga-ri-ta en-tró en el co-me-dor dan-do un tre-men-do por-ta-zo. Su pa-dre la mi-ró se-ve-ra-men-te; en-ton-ces e-lla se dis-cul-pó a-pe-na-da. Se sen-tó y no di-jo u-na so-la pala-bra du-ran-te to-da la co-mi-da.

Ya habrás notado que el texto anterior está divido en sílabas. Cada sílaba del texto está formada por una o varias letras que se pronuncian o articulan en una sola emisión de voz. En todas las sílabas hay por lo menos una vocal acompañada de una o varias consonantes. Las vocales solas pueden formar una sílaba, pero las consonantes no.

Para poder pronunciar una consonante, necesariamente debe ir acompañada por lo menos de una vocal. Hay palabras de una sola sílaba (monosílabas); de dos (bisílabas); de tres (trisílabas), o de más (polisílabas).

1. Agrupa las palabras del texto anterior (1) en la columna correspondiente:

(Monosílabas) (Bisílabas) (Trisílabas) (Polisílabas)
______________ _____________ ________________ ___________________________
______________ _____________ ________________ ___________________________
______________ _____________ ________________ ___________________________
______________ _____________ ________________ ___________________________
______________ _____________ ________________ ___________________________
______________ _____________ ________________ ___________________________
______________ _____________ ________________ ___________________________
______________ _____________ ________________ ___________________________

TIP: Una vocal, aunque forme una sílaba, no debe escribirse separada al principio o al final de un renglón. Ejemplo: (Incorrecto) hu-evo (Correcto) hue-vo

2.  Localiza en el texto anterior (1) las palabras que están en este caso y escríbelas a continuación:
___________________________ ____________________________ _________________________

Diptongos y triptongos

3.  Lee cuidadosamente el siguiente relato. Algunas palabras están divididas en sílabas.

INÚTIL

Un hombre que tenía (te-ní-a) aproximadamente ochenta años presentó un día (día) al rey (rey) veinticuatro (vein-ti-cua-tro) hijos, todos en edad de tomar las armas; y como el rey (rey) le preguntara si no tenía (te-ní-a) más hijos que aquellos y el anciano (an-cia-no) respondiera (res-pon-die-ra) que sólo tenía (te-ní-a) varias (va-rias) hijas más, el rey (rey) le despidió (des-pi-dió) airadamente (ai-ra-da-men-te), diciéndole (dicién-do-le): “¡Vete de aquí, inútil! Debiera (de-bie-ra) darte vergüenza (ver-güen-za) de no tener a tu edad más hijos que esos. ¿Es que faltan mujeres en mi reino (rei-no)?”

FRANCISCO BERNIER
Viajes del Gran Mogol y Cachemira
en El libro de la imaginación.



Observa: No separamos las vocales en rey (rey), anciano (an-cia-no), respondiera (res-pon-die-ra) porque son diptongos y forman una sola sílaba.

Para poder reconocer fácilmente los diptongos, vamos a recordar que en español hay dos grupos de vocales:

Abiertas       Cerradas
 a e o                i u

Un diptongo es la unión de una vocal débil (i-u) con una fuerte (a-e-o) siempre y cuando el acento no recaiga ni en la i ni en la u. Ejemplo: am-plio am-plí-o (diptongo) (no hay diptongo)

 4.  Escribe tres palabras utilizando cada uno de los diptongos que se dan a continuación.

Ejemplo: (ai) aire fraile caray *
(ia) ___________________ ____________________ ______________________
(ie) ___________________ ____________________ ______________________
(io) ___________________ ____________________ ______________________
(ua) ___________________ ____________________ ______________________
(ue) ___________________ ____________________ ______________________
(uo) ___________________ ____________________ ______________________
(ai) ___________________ ____________________ ______________________
(au) ___________________ ____________________ _______________________
(ei) ___________________ ____________________ _______________________
(eu) ___________________ ____________________ _______________________
(oi) ___________________ ____________________ _______________________
(ou) ___________________ ____________________ ________________________

* La y se considera una vocal cuando va sola o al final de palabra (hoy, rey)

TIP: La combinación de las dos vocales débiles ui, propia de los verbos terminados en uir y de algunas otras palabras, también se consideran diptongo.

Ejemplo: fui cons-trui-do hui-di-zo

5. Busca y escribe tres palabras con UI
_______________________ _________________________ ________________________

6. Separa en sílabas las siguientes palabras. Recuerda que los diptongos no se separan puesto que constituyen una sola sílaba.

cuestión _____________________     reino ________________________
diablura _____________________     contribuido______________________
quietecito _____________________   jaula ________________________
duelo _____________________          hielo ________________________
pauta _____________________         Europa_________________________
canciones _____________________ cambio__________________________
aguado _____________________      oigo ___________________________
inocuo _____________________       Souto ___________________________
jaiba _____________________          distribuidas___________________________
feria _____________________           guapa__________________________
carey _____________________         arduo___________________________
Eugenia _____________________     sainete__________________________
voy _____________________            aprecio__________________________

TIP: Cuando hay una h intermedia entre dos vocales que forman diptongo, no se toma en cuenta para la división silábica.

Ejemplo: buhar-di-lla ahuyen-tó

7.  Separa en sílabas estas palabras:

ahijado _________________________ ahulado __________________________
cohibir _________________________ buhonero __________________________
desahuciar _________________________ ahumar __________________________

OBSERVA: Enel texto anterior (2), habrás observado también cómo se dividieron las palabras: te-ní-a y dí-a

Esto se debe a que la vocal débil (i-u) está acentuada y, por eso, se rompe el diptongo y la débil acentuada forma sílaba aparte. Otros ejemplos son: ca-í-do    vi-ví-a   a-ú-lla

8. Divide en sílabas las siguientes palabras. Fíjate en los acentos. Recuerda que la H entre vocales no se toma en cuenta para la división silábica.

María ___________________________________ creído __________________________
Mario ___________________________________ peinado __________________________
reditúa ___________________________________ continuo __________________________
tahúr ___________________________________ continúo __________________________
taurino ___________________________________ baila __________________________
búho ___________________________________ Saúl __________________________
buhonero ___________________________________ sahumerio __________________________

TIP: Las vocales fuertes (a-e-o) no forman diptongo, sino sílabas separadas.

Ejemplo: le-o    a-ho-ra      ro-e     a-e-ro-puer-to

9. Divide las siguientes palabras.

oasis ___________________________ zanahoria ______________________________
fea ___________________________ correa______________________________

reo ___________________________ aéreo ______________________________


Foro temático 4

 ¿Por qué se considera importante pronunciar correctamente los sonidos de nuestro idioma?

El presente foro debe ser una reflexión individual acerca de la importancia que tiene la correcta pronunciación de los sonidos de nuestro idioma. Luego de expresar su opinión, el estudiante debe comentar la de sus compañeros y generar así un debate acerca del tema. Siempre con respeto y objetividad.

Videos de apoyoLOS SONIDOS DEL ESPAÑOL - Parte 1 2,3 y 4


Documento de apoyo: ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS

3 comentarios:

ALBERTO PIACENTINI. DECALIA ASSET MANAGEMENT. AND Grand Lodge Alpina of Switzerland GENEVE. LA SUISSE. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ALBERTO PIACENTINI. DECALIA ASSET MANAGEMENT. AND Grand Lodge Alpina of Switzerland GENEVE. LA SUISSE. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo...

Online Casino for Real Money | KADG PINTAR
Real money online 샌즈카지노 casino for 온카지노 playing slots for real money or playing the most reliable online casino for players, as the popularity of 메리트카지노 slots,

Seguidores