lunes, 6 de febrero de 2017

MÓDULO III. NUESTRA LENGUA MATERNA


3.1. Nacimiento y evolución de la lengua castellana.




3.2. La RAE

La Real Academia Española (RAE) se funda en Madrid el año 1713, bajo el reinado de Felipe V y por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, inspirada en el modelo de la Academia Francesa y con el propósito, reflejado en sus primeros estatutos, de trabajar al servicio del idioma español.

Desde entonces, la institución se ha dedicado a preservar —mediante sus actividades, obras y publicaciones— el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión, una aspiración también recogida en sus estatutos vigentes, de 1993.

Con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en 1951, comienza a desarrollarse una política lingüística que implica la colaboración de las veintitrés academias de España, América y Filipinas, con el fin de fijar la norma común sobre léxico, gramática y ortografía para todos los hispanohablantes.

A lo largo de su historia, la RAE ha tenido sedes temporales en distintos lugares de la capital de España. La actual, en la calle Felipe IV, es un edificio construido expresamente para la corporación e inaugurado en 1894. Desde 2007 cuenta también con el Centro de Estudios de la RAE y de la ASALE, para acoger los proyectos panhispánicos.

3.3. Cambios léxicos y morfosintácticos.

La lengua es un organismo vivo y como tal sufre variaciones. El español no escapa a esa realidad. Influyen en esos cambios, la política, la sociedad, la economía, los avances científicos y técnicos que traen aparejadas modificaciones fonéticas, morfosintácticas y léxicas.
Los cambios o modificaciones más significativos son:
Fónicos.

·         La tendencia a la pérdida o cambio de vocales en el habla oral (real por rial o ral; paseé por pasié).
·         El cambio de posición de consonantes o mantenimiento de la vocal temática en el imperativo (denme por demen; sal por sale).
·         La pérdida de la consonante d entre vocales en participios y sustantivos (mareao por mareado; ilustrao por ilustrado; abogao por abogado).

Morfosintácticos.

·         Variaciones de género (médica, jueza).
·         Preferencias por el plural en s en palabras extranjeras y nombres terminados en i-ú (modem(s), test(s), hindú(s)).
·         Adverbialización de adjetivos (cantar claro; hablar rápido).
·         Incremento de locuciones prepositivas (en vista de; por ende).
·         Preferencia de la perífrasis ir + infinitivo en lugar del futuro (vas a cantar por cantarás).
·         Desuso del futuro de Subjuntivo y del Pretérito Anterior (Antepretérito).



Léxico-Semánticos.


·         Neologismos (consumista, tercermundista).
·         Compuestos sintagmáticos (correo electrónico; código de barra).
·         Extranjerismos: Palabras de otras lenguas (frizer, chequera).
·         Indigenismos (aguacate, huracán, guacamayo).
·         Afronegrismos (chiringa; mango).
·         Otros usos léxicos (manejar por conducir; cuadra, por parte de una manzana de viviendas).


De hecho, existen algunos otros cambios en esos tres niveles de la lengua, pero no es objetivo de este curso tratarlos al detalle, solo mencionarlos a modo de información general.

Sin embargo, los medios de comunicación, entre ellos la televisión, la computación y la generalización de la enseñanza contribuyen a dar uniformidad a la lengua, sin excluir las variedades originadas por las diferencias geográficas o dialectales en España, con sus realizaciones peculiares y las de la América hispana con su típico seseo, y voseo.

El español está entre las tres primeras lenguas de comunicación internacional conjuntamente con el inglés y el francés. Se habla por más de 360 millones de personas y tiene carácter oficial en más de veinte países.

Los hispanohablantes debemos esforzarnos en preservar y enriquecer este legado que es la lengua materna, entregado por nuestros antepasados como un regalo de incalculable valor.

3.4. Nuestra lengua y sus dos orillas.

El español y la cultura hispánica siempre han suscitado un gran interés, pero en los últimos años ese interés se ha desarrollado de forma muy notable. Podemos decir que nuestra lengua “goza de una muy buena salud” debido en gran medida a una serie de factores socioculturales e históricos y, por toro parte, por la labor de difusión que desde diferentes instituciones realizan desde hace años. No debemos obviar igualmente que esa difusión viene también favorecida por el uso de nuestra lengua a través de la red, lo que configura al español como una lengua potente, con fortaleza lingüística y cultural totalmente válida para la comunicación social.

El español es hoy por hoy una fuente de riqueza indiscutible cuyo valor tiene su origen, entre otros, en tres factores determinantes:

- Su potente demografía: es la cuarta lengua más hablada del mundo por detrás tan solo del chino, el inglés y el hindi, y la cifra de hispanohablantes en el mundo se situará en breve en la barrera de los 500 millones.

- Su apreciada funcionalidad: como lengua de comunicación internacional el español ocupa ya un lugar determinante en el escenario internacional al tiempo que abre las puertas del futuro profesional de todos aquellos que la estudian.


- Su reconocido prestigio cultural: el español es el vehículo idóneo para acceder al rico patrimonio cultural de España e Hispanoamérica; la lengua, en nuestro caso la española, es la puerta de acceso ala producción cultural que se genera en todos los países de habla hispana en cualquiera de sus expresiones: literaria, artística, cinematográfica…

3.5. El español que se habla en Latinoamérica.

El aumento del número de hablantes de español en América Latina se produce después de la independencia de las antiguas colonias españolas a comienzos del siglo XIX.

Luego de casi trescientos años de la España colonizadora. la castellanización había sido muy escasa, al menos en cuanto a la lengua se refiere. La razón de este fenómeno está en la legislación lingüística colonial, marcada por la religión y basada en los evangelios, que sostienen la conveniencia de predicar en a los nativos en sus propias lenguas. Por ello el hispanista y pedagogo Humberto López Morales afirma en una de sus obras: “Los dominios españoles en América constituyen el único ejemplo que se conoce en el que las lenguas dominadas, el nahua y sobre todo el quechua, salgan fortalecidas en su extensión geográfica al finalizar el período de dominación”.

Español dominicano

5 MAR, 12:00 AM
www.diariolibre.com.do

"Ello hay mucha' folma de hablai españor"

Experta de la Academia de la Lengua define los rasgos fonéticos y fonológicos del español dominino. Palabras caribes, taínas y africanas en el español dominicano.

SANTO DOMINGO.

Pasan inadvertidas, se deslizan por las conversaciones sin que apenas la gente las note, pero en realidad las palabras y las formas distintas de hablar en el país forman parte de, al menos, tres maneras del español dominicano.

En la pronunciación dominicana -según la doctora española María José Rincón- se da un rasgo fonético que se llama seseo, que consiste en que el hablante no hace distinción entre la "S" y la "C" (Todo suena a S); entre la "Y" y la "LL" (Todo suena a Y y eso es yeísmo) y entre la "G" y la "J" (porque todo lo pronunciamos como J).

Con ánimo de estudiosa de la lengua, Rincón pone en evidencia el uso de expresiones medievales en nuestro país como "ello hay", que aparece hasta en El Cantar del Mio Cid y casi extinta en otros países de habla hispana.

Medieval y desaparecida también es la doble negación, como cuando decimos: "Nosotros no vamos no" o "Conmigo no cuentes no".

Como sucede en Andalucía y en otras regiones del Sur de España, aquí se da "una caída de la d intervocálica", dice María José Rincón.

"En República Dominicana hay un paso más allá a la caída de la D intervocálica. De ‘barbudo' caemos la D y nos queda ‘barbúo' y de ahí, elidimos la O final y nos queda ‘barbú'. Y cuando queremos hacer el plural no volvemos a ‘barbudos', sino que decimos ‘barbuses'. Igual que en Andalucía se dice cafeses", analiza.

Y si la "D" entre vocales cayó en nuestra pronunciación, la "S" al final de sílabas o palabras se debilitó y, en la mayoría de los casos desapareció. "¿Tú me entiende' o quiere' que ponga vario' ejemplo'?" "Carnavar", "hogal" y "caminai" A oídos de un extranjero o extranjera, como Rincón, suenan así las diferentes pronunciaciones regionales: Los capitaleños, al pronunciar, preferimos poner una "L" en lugar de la "R" que va al final de algunas palabras. Eso, aunque uno no lo note, sería decir "hogal" en vez de "hogar" o "amol" en lugar de "amor".

Los sureños, en cambio, ponen una "R" en palabras que al final llevan una "L". Su "carnaval" vendría a ser un "carnavar".

Los cibaeños, en cambio, echan mano de la "I" para sustituir la "R" y la "L" cuando van al final de las palabras. "Tú como que me quieres engañai".

A parte de estas formas, hay una característica común a todas las regiones. "Aunque ustedes no lo noten, aquí la "R" múltiple pierde fuerza, en mayor o menor grado. Claro, no es como en Puerto Rico donde dicen "ajró", por "arroz", pero se da esa "erre preaspirada". En esencia, pronunciamos de forma débil la R cuando es doble.

Asociación inconsciente.

María José Rincón, en su conferencia en la Academia de la Lengua, dijo que los usos de las palabras dependen de cada persona. Si alguien tiene poca o ninguna escolaridad, el uso de ciertos términos no es incorrecto.

Cuenta, sin embargo, que ha escuchado en dominicanos y dominicanas de diversos niveles educativos la terminación "tábano" para la terminación de la primera persona del plural de las formas verbales.
"Nosotro‘ tábano' en la playa" o "Ayer la vimo' cuando ‘íbano' pa' la e'cuela".

Para Rincón, de alguna manera, la gente hace una asociación inconsciente de "nos" con nosotros, que a fin de cuentas significan lo mismo. Pero el "tábano", como el arcaísmo "ello hay" es más pasable en personas de baja o ninguna escolaridad.

Considera, además, que si aquí se dice "vagamunda" por "vagabunda" es por una asociación de vagar por el mundo, lo cual corresponde al espíritu de la palabra. Y se usa "Eduvirgen" por el original "Eduvigis", otra sustitución inconsciente y adecuada porque "vigis" es del latín y significa "virgen".

El culto aspira al español estándar.
"El verdadero culto es el que sabe adaptar su herramienta lingüística a la situación comunicativa", explica María José.
Sin embargo, el hablante culto busca normalizar sus variantes dialectales hasta llevarlo al español estándar o culto para facilitar el entendimiento con otras personas.

Explica que no es cierto que el español de Colombia sea el mejor de América. Cada uno es diferente.

El 99 por ciento de los rasgos que distinguen el español dominicano estaba en nuestra lengua. No vienen de otra, dice Rincón.

3.6. Orden constructivo de la lengua española.

Aunque el español participa de la tendencia general hacia la construcción lineal o progresiva de los elementos oracionales, (sujeto-verbo-complementos) mantiene cierta libertad para invertirlos en orden lógico, psicológico o también llamado envolvente, a diferencia de otras lenguas romances, como el inglés y el francés, las cuales prefieren la construcción lineal.

Observe:

Ejemplo 1.  

Orden lineal, sintáctico o progresivo.
Las vanguardias artísticas crearon un arte minoritario, hermético.
Orden lógico, psicológico o envolvente.
1.    Un arte minoritario, hermético crearon las vanguardias artísticas.
2.    Crearon un arte minoritario, hermético, las vanguardias artísticas.

Ejemplo 2.

Orden lineal, sintáctico o progresivo.
Todos los hombres de buena voluntad desean la paz mundial y el bienestar de sus pueblos.
Orden lógico, psicológico o envolvente.

1.    Desean la paz mundial y el bienestar de sus pueblos todos los hombres de buena voluntad.
2.    La paz mundial y el bienestar de sus pueblos desean todos los hombres de buena voluntad.

Note que, en estos ejemplos, al intercambiar la posición de los elementos oracionales que conforman las ideas, no se ha producido oscuridad o anfibología, pues la inversión de esos términos, ya sea por la voluntad de destacar, por la búsqueda de ritmo, o por preferencia estilística en busca de belleza y elegancia, exige claridad.

Ahora bien, no procederá la inversión cuando exista la posibilidad de confundir el sujeto con el complemento directo. En este caso, el complemento directo referido a persona, solo podrá colocarse delante del sujeto siempre que se le identifique con la preposición a. Al respecto Lenz plantea que el complemento directo lleva la preposición a si es lógicamente posible considerarlo como sujeto de la oración. 

Por ejemplo: Al hombre corrompe la avaricia.
Aquí no se dirá: Corrompe la avaricia el hombre, puesto que no es el hombre quien corrompe, sino la avaricia (sujeto de la oración). El sustantivo hombre es el objeto referido a persona, lleva por tanto la preposición a.

Sin embargo, no es necesaria la preposición cuando no hay ambigüedad posible.
Por ejemplo: Arrasó la ciudad el huracán.

En cuanto al orden de los elementos oracionales, en el libro Manual de corrección gramatical y de estilo, (español normativo, nivel superior), su autor, Ramón Sarmiento dice:
"Cada palabra debe ocupar en la oración el lugar donde más claramente se vea a qué otra se refiere, pues sobre el orden de los elementos en la oración parecen descansar las elegancias del estilo."

Y unas líneas antes expresa:

"El estilo consiste en combinar adecuadamente las modificaciones de la idea principal." 
A partir de esos criterios expone algunas sugerencias que sin duda serán de indiscutible ayuda si se quiere lograr claridad, elegancia y estilo. Veamos algunas:

·         Las palabras modificadoras del sujeto deben colocarse inmediatamente a él.
·         Las modificaciones que recaen sobre el verbo, si consisten en adverbios o frases adverbiales han de antecederle o seguirle inmediatamente.
·         Los adverbios y frases adverbiales que limitan la significación de otra palabra o palabras deben colocarse inmediatamente después de ellas.
·         Los relativos quien, que, cual, cuyo etc. deben colocarse después de su antecedente.
Los pronombres él, ella, ellos, ellas, y el posesivo suyo, suya, sus, deben colocarse de manera que, no solo por el contexto sino por el lugar mismo que ocupa se vea claramente a quien se refieren.


 CUESTIONARIO MÓDULO III

1.     Señale cuál es la función de la Real Academia de la Lengua.

a)    Preservar el buen uso y la unidad de la lengua.
b)    Reprimir a instituciones o individuos que violen normas o reglas establecidas por la RAE
c)    Trabajar al servicio de las necesidades lingüísticas de los hablantes
d)    Rechazar la norma común sobre léxico, gramática y ortografía para todos los hispanohablantes.

2.     Lea los siguientes planteamientos referentes a los cambios léxicos y morfosintácticos e indique verdadero o falso, según sea el caso.

a)    Fónicos: Tendencia a la pérdida o cambio de vocales en el habla oral (real por rial o ral; paseé por pasié). El cambio de posición de consonantes o mantenimiento de la vocal temática en el imperativo (denme por demen; sal por sale). La pérdida de la consonante d entre vocales en participios y sustantivos (mareao por mareado; ilustrao por ilustrado; abogao por abogado). 

b)    Morfosintácticos: Variaciones sonoras y de pronunciación. Preferencias por el plural de palabras propias de nuestro idioma. Adverbialización de sustantivos. Incremento de locuciones conjuntivas. Preferencia de la perífrasis ir + gerundio en lugar de los adverbios de modo. Desuso del futuro de Indicativotivo y del Antepretérito.

c)    Léxico-Semánticos: Neologismos (consumista, tercermundista). Compuestos sintagmáticos (correo electrónico; código de barra). Extranjerismos: Palabras de otras lenguas (frizer, chequera). Indigenismos (aguacate, huracán, guacamayo). Afronegrismos (chiringa; mango). Otros usos léxicos (manejar por conducir; cuadra, por parte de una manzana de viviendas).

3.     El español es hoy por hoy una fuente de riqueza indiscutible, cuyo valor tiene su origen puntual en tres factores determinantes. Seleccione cuáles son.

a)    Su potente demografía, su apreciada funcionalidad y su reconocido prestigio cultural.
b)    Su expansión por el mundo, su base latina en la formación lingüística y su nivel cultural.

c)    La apertura de nuevas rutas comerciales, su fácil aprendizaje, ser una lengua ibérica.

d)    Su evolución histórica, su contacto con otras lenguas romance, su auge en otros países. 
  
4.     Analice la siguiente afirmación y luego responda.

La conveniencia de predicar la palabra divina a los nativos en sus propias lenguas, es la razón fundamental por la que la castellanización había sido muy escasa, al menos en cuanto a la lengua se refiere, luego de casi trescientos años de la presencia colonizadora de España en el nuevo mundo. La legislación lingüística colonial así lo imponía.

Teniendo en cuenta la afirmación anterior, escriba el nombre de la institución, entidad o poder que marcó e impuso predicar la palabra divina a los nativos en sus propias lenguas. Emplee la palabra exacta.

5.     Marque la respuesta correcta.

a)    El aumento del número de hablantes de español en América Latina se produce después de la llegada de los españoles, el siglo XV.

b)    El aumento del número de hablantes de español en América Latina se produce después de la independencia de las antiguas colonias españolas, a comienzos del siglo XIX.

c)    El aumento del número de hablantes de español en América Latina se produce después de la independencia de las colonias francófonas cuyos hablantes emigraron a Hispanoamérica adoptando el idioma español como segunda lengua y robusteciéndola con sus aportes.

d)    El aumento del número de hablantes de español en América Latina se produce durante el reinado de Alfonso X, El sabio, periodo en el que se dieron los primeros pasos encaminados a la transformación del castellano en una lengua estándar.

6.     Empareje correctamente el nombre de los siguientes fenómenos linguísticos, con su definición correspondiente. 


a)    Yeísmo

b)   Expresiones medievales

c)    Caída de una consonante intervocálica

d)   Pre aspiración de una consonante

e)    Asociación inconsciente

f)     Seseo  

g)   Los usos de las palabras dependen de cada persona. Si alguien tiene poca o ninguna escolaridad, el uso de ciertos términos no es incorrecto.
h)   El hablante no hace distinción entre la "S" y la "C". Todo lo pronuncia con S y se escucha como tal.
i)     Tendencia generalizada a la pérdida de la intervocálica, su pérdida final y puntualmente se da el caso de la pérdida al inicio de palabra. La D es un caso.
j)     El hablante no hace distinción entre la Y y la LL. Todo lo pronuncia con Y se escucha como tal.
k)    Pronunciación débil de una consonante, por ejemplo, la R cuando es doble.


7.     Señale si es verdadero o falso.

El español hablado en nuestro país evidencia el uso de expresiones medievales como "ello hay", que aparece hasta en El Cantar del Mio Cid (A. 1140 dc.) y casi extinta en otros países de habla hispana; y la doble negación, como cuando decimos: "Nosotros no vamos, no" o "Conmigo no cuentes, no”, desaparecida también en casi la totalidad de las comunidades hispanófonas. 


8.     Señale las opciones correctas

a)    "El verdadero hablante culto es el que sabe adaptar su herramienta lingüística a la situación comunicativa"

b)    El hablante culto busca normalizar sus variantes dialectales hasta llevarlo al español estándar o culto para facilitar el entendimiento con otras personas.

c)    El hablante colombiano pronuncia y escribe mejor el español que cualquier otro de América.


9.     Elija el planteamiento correcto

a)    El español participa de la tendencia general hacia la construcción lineal o progresiva de los elementos oracionales, (sujeto-verbo-complementos) mantiene cierta libertad para invertirlos en orden lógico, psicológico o también llamado envolvente, a diferencia de otras lenguas romances, como el inglés y el francés, las cuales prefieren la construcción lineal.

b)    La siguiente oración evidencia un orden lógico, psicológico o envolvente.
 Las vanguardias artísticas crearon un arte minoritario y hermético. 

c)    La siguiente oración evidencia un orden lineal, sintáctico o progresivo
Un arte minoritario, hermético crearon las vanguardias artísticas.

d)    "Cada palabra debe ocupar en la oración el mismo lugar. El orden lógico no debe romperse nunca, por ello es importante que se mantenga invariable la estructura sujeto-verbo-complementos.

10.   Para preservar nuestra lengua robusta y saludable, los hispanohablantes

a)    Debemos esforzarnos en conocerla mejor, preservarla y enriquecerla.

b)    Debemos utilizar en toda situación comunicativa el dialecto propio de cada comunidad lingüística.

c)    Debemos dejar que la lengua tome su propio rumbo porque es un fenómeno social sujeto a cambios.

d)    Debemos aceptar que es demasiado amplia y solo aprender lo necesario para comunicarnos de manera efectiva con nuestros semejantes.



EJERCICIO PRÁCTICO 3

1- Investiga acerca del origen y evolución de nuestra Lengua y describe ambos procesos en forma de relato. O sea, vuelves a contar la historia, pero a tu manera.

2- Escoge un fragmento de cualquier filme dominicano en el que aparezca un diálogo entre diferentes personajes representativos de nuestra cultura El campesino, el hablador, el político, el poblano, el capitaleño, el cibaeño, el sureño, otros) y localiza en el mismo expresiones lingüísticas que constituyan variantes dialectales. Luego transcribe la conversación, subraya dichas variantes y determina si constituyen sociolectos o geolectos, según convenga. Explica cómo los has reconocido.

3- Construye una breve historia en la que sus personajes utilicen sus variantes dialectales para comunicarse y esto sea una barrera. Luego reescribe la misma situación, dotando a los personajes de un nivel parejo, propiciando la comunicación entre ellos. 


Foro temático 3:

¿Cómo hablamos y escribimos en mi país, nuestra lengua materna?












7 comentarios:

Admin dijo...

Saludos Profesora!

Me he dado cuenta que la tarea ´´La lengua, su naturaleza y uso ya no se encuentra en el blog.
Mi pregunta es; ¿no hay que hacerla?

Profesora Maribel dijo...

Tienes una percepción errónea. El tema "La lengua, su naturaleza y uso", continúa estando en el blog. Lo encontrarás en el Módulo II.

Lana Castillo dijo...

Buenas noches Profesora

El ejercicio práctico del Módulo III, es el mismo que el del Módulo II.

Profesora Maribel dijo...

Los módulos fueron modificados. La clase 2 se convirtió en el los Módulos II y III. Deben revisar ambos módulos para realizar los cuestionarios y el resto de las evaluaciones. También se modificó el Módulo I. Revísenlos todos, porfa.

Eduard Payan dijo...

Pero no están digitadas de la misma forma ya que tengo el cuestionario lleno y no veo mucho parecido

Profesora Maribel Jiménez dijo...

Correcto, no lo están. Modifiqué las clases y la dos se convirtió en los módulos II y III. Moví contenido de lugar y agregué algún otro. Es que no pueden ser las mismas del cuatrimestre anterior. Deben actualizarse, mejorarse.

Admin dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.

Seguidores